Última actualización: 12 de Julio de 2025
Compatibilidad probable
Las recomendaciones de e-lactancia las realiza el equipo de profesionales de la salud de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes. Estas recomendaciones no pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla. La industria farmacéutica contraindica la lactancia, de forma equivocada y sin razones científicas, en la mayor parte de prospectos y fichas de medicamentos.
Tu aportación es fundamental para que este servicio siga existiendo. Necesitamos la generosidad de personas como tú que creen en las bondades de la lactancia materna.
Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias.
Алоэ Вера; Алоэ Древовидное es Áloe en Cirílico.
Así se escribe en otros idiomas:Алоэ Вера; Алоэ Древовидное también se conoce como
Алоэ Вера; Алоэ Древовидное pertenece a las siguientes familias o grupos:
Principales marcas comerciales de diversos países que contienen Алоэ Вера; Алоэ Древовидное en su composición:
Escríbenos a elactancia.org@gmail.com
e-lactancia es un recurso recomendado por La Liga de la Leche, España de España
¿Quieres recomendar el uso de e-lactancia? Escríbenos al correo corporativo de APILAM
Se usan las hojas de la planta. Contiene hidroxiantracenos, acemanan y glucomanan. Propiedades atribuidas: laxante por vía oral y cicatrizante de heridas y cosmetico por vía tópica. Indicaciones Comisión E del Ministerio de Salud alemán y Agencia Europea del Medicamento: estreñimiento en tratamiento cortos. Es una planta ampliamente utilizada durante el embarazo o la lactancia. (Sim 2013, Zaffani 2006)
A fecha de última actualización no encontramos datos publicados sobre su excreción en leche materna
No utilizar por vía oral (Kopec 1999, WHO 1999): Al ser un laxante activo por contener derivados 1,8-hidroxiantracénicos, desencadena espasmos y dolor intestinal. Por su posible paso a leche es mejor evitarlo durante la lactancia. Su uso excesivo o crónico puede desencadenar diarrea grave, deshidratación y hepatitis tóxica (Posadzki 2013, Bunchorntavakul 2013, Amir 2011). Debido a los posibles riesgos de genotoxicidad asociada al consumo de algunos derivados hidroxiantracénicos, desde 2021 ha quedado prohibida la comercialización de complementos alimenticios a base de acíbar que contengan aloe-emodina, emodina, dantrona y extractos de áloe con derivados hidroxiantracénicos (Fitoterapia.net). El extracto de hoja entera de Aloe vera es posiblemente cancerígeno para los seres humanos: Grupo 2B. (IARC 2016)
No es tóxica por vía tópica cutánea (Amir 12011). Se utiliza en forma de gel para tratar las grietas y/o el dolor del pezón, pareciendo más eficaz en algunos trabajos que la aplicación de aceite de oliva, lanolina o la propia leche materna, aunque no hay pruebas concluyentes de su efiacia (Wang 2024, Shetty 2024, Maleki 2022, Alamolhoda 2020, As'adi 2018, Saeidi 2015) y también, junto a masaje y extracto de cactús, en el tratamiento de la éstasis mamaria. (Meng 2015)
Puede provocar dermatitis de contacto y de eczema del pezón y areola . (De Smet 2004, Barankin 2004)
Si se aplica sobre el pecho hay que lavar bien para evitar que el lactante lo ingiera: riesgo de diarrea o de destete por el mal sabor (Royal 2013, Larimore 2000): en algunas culturas se utiliza para provocar el destete aplicándolo sobre los pezones. (Abu 2013)