Última actualización: 5 de Agosto de 2025
Compatibilidad probable
Las recomendaciones de e-lactancia las realiza el equipo de profesionales de la salud de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes. Estas recomendaciones no pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla. La industria farmacéutica contraindica la lactancia, de forma equivocada y sin razones científicas, en la mayor parte de prospectos y fichas de medicamentos.
Tu aportación es fundamental para que este servicio siga existiendo. Necesitamos la generosidad de personas como tú que creen en las bondades de la lactancia materna.
Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias.
(Anticonceptivos combinados Estrógeno + Progestágeno) pertenece a la siguiente familia o grupo:
Escríbenos a elactancia.org@gmail.com
e-lactancia es un recurso recomendado por La Liga de la Leche, España de España
¿Quieres recomendar el uso de e-lactancia? Escríbenos al correo corporativo de APILAM
Los anticonceptivos orales combinados (AOC) de un estrógeno (etinilestradiol, estradiol, mestranol) y un progestágeno derivado de la 19-nor testosterona (desogestrel, drospirenona, etonogestrel, levonorgestrel, norelgestromina, noretindrona...) se comercializan en forma de píldoras de uso oral, anillos vaginales (duración 3 semanas), parches transdérmicos (duración 3 semanas) o implantes subcutáneos (duración 3 años).
Durante la lactancia son preferibles los anticonceptivos con sólo progestágeno a los combinados con estrógeno y, en este caso, los de menor dosis de estrógeno. (Sridhar 2017, CDC 2016, 2013 y 2010, WHO/OMS 2015, Altshuler 2015, Bhardwaj 2015, Berens 2015, CLM 2012, Amir 2011, FFPRHC 2004, WHO 2002, Moretti 2000,WHO 1988)
Si se toma un AOC durante la lactancia conviene no comenzar antes del mes y medio tras el parto y vigilar la producción de leche por medio del crecimiento del lactante. (Moretti 2000)
Las primeras 4 -6 semanas posparto los métodos no hormonales son de primera elección. (Berens 2015, Mwalwanda 2013, Rowe 2013)
Varios autores no han encontrado efectos negativos en la producción de leche materna o el aumento de peso del lactante cuando los AOC se inician después de las primeras 2, o mejor 6, semanas posparto. (Tepper 2015, Bahamondes 2013, Espey 2012, Toddywalla 1977)
No se han observado problemas clínicos ni de desarrollo físico o psicomotor, a corto y largo plazo (8 años) en lactantes cuyas madres tomaban anticonceptivos orales combinados. (Lopez 2015, Nilsson 1986), salvo algún caso publicado hace años de ginecomastia transitoria en lactantes. (Madhavapeddi 1985, Nilsson 1978, Marriq 1974, Curtis 1964)
Los anticonceptivos hormonales, tanto combinados como de solo progestógeno, no alteran la composición de la leche, ni en minerales (Mg, Fe, Cu, Ca, P), ni en grasas, lactosa, proteínas o calorías. (Urzica 2013, Dórea 2000, 1999 y 1998, Costa 1992)
Otros autores han encontrado menor duración de amamantamiento y/o disminución de la producción de leche y/o menor ganancia de peso de los lactantes, con la utilización de AOC, en especial si se utilizaban antes de las 6 semans pospparto. (Karlsson 2025, Goulding 2018, WHO 1988, Nilson 1986, Diaz 1983, Guiloff 1974, Miller 1970, Kora 1969, Kaern 1967)
Academia Americana de Pediatría: los AOC son usualmente compatibles con la lactancia. (AAP 2001)
Los ESTRÓGENOS se excretan en cantidad insignificante o nula en leche materna. (Perheentupa 2004, Betrabet 1986, Nilsson 1978)
Hay pruebas de escasa calidad de que los estrógenos pueden disminuir la producción de la leche materna o la duración de la lactancia, en especial si se administran durante las primeras semanas posparto y a dosis iguales o superiores a 30 microgramos (0,03 mg) diarios. (Moses 2009, WHO 2002, AAP 2001, Moretti 2000, WHO 1988, Nilsson 1986, Tankeyoon 1984, Díaz 1983, Peralta 1983, Croxatto 1983, Guiloff 1974, Kaern 1967)
Los estrógenos, solos o asociados a progestágenos, se han utilizado en el tratamiento del exceso de producción de leche (Johnson 2020) y para suprimir la lactancia (Louviere 1975, Piya 2004, Balmer 1971), aunque con escasa efectividad. (Kaern 1967)
Las dosis altas de estrógeno durante la adolescencia no tienen ningún efecto sobre la lactancia materna posterior. (Jordan 2007)
Los PROGESTÁGENOS se excretan en leche materna en cantidad clínicamente no significativa (Croxatto 1987, Betrabet 1987, Nilsson 1977) y no se han observado problemas en lactantes cuyas madres los tomaban. (Roy 2020, Bahamondes 2013, Dutta 2013, Shaamash 2005, Bjarnadóttir 2001, Díaz 1987)
Cuando se midieron, los niveles de progestágeno en plasma u orina de dichos lactantes fueron muy bajos. (Bassol 2002, Patel 1994, Betrabet 1987, Dúaz 1987, Nilsson 1977)
Puede consultar abajo la información de este grupo relacionado: