Última actualización: 26 de Septiembre de 2025
Compatibilidad probable
Las recomendaciones de e-lactancia las realiza el equipo de profesionales de la salud de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes. Estas recomendaciones no pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla. La industria farmacéutica contraindica la lactancia, de forma equivocada y sin razones científicas, en la mayor parte de prospectos y fichas de medicamentos.
Tu aportación es fundamental para que este servicio siga existiendo. Necesitamos la generosidad de personas como tú que creen en las bondades de la lactancia materna.
Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias.
Salvia officinalis pertenece a las siguientes familias o grupos:
Principales marcas comerciales de diversos países que contienen Salvia officinalis en su composición:
Escríbenos a elactancia.org@gmail.com
e-lactancia es un recurso recomendado por Academy of Breastfeeding Medicine - 2015 de Estados Unidos
¿Quieres recomendar el uso de e-lactancia? Escríbenos al correo corporativo de APILAM
La Salvia officinalis o salvia común es una de las 900 especies de plantas del género Salvia, al que también pertenece la chía o Salvia hispánica, de composición, propiedades y usos totalmente diferentes. Esta ficha se refiere a la Salvia officinalis, llamada salvia común o simplemente salvia.
Se usan las hojas y sumidades floridas de esta especie herbácea originaria de la Europa mediterránea Contiene tuyonas, alcanfor y cineol; ácidos fenólicos, terpenos, flavonoides, taninos... La tuyona y el alcanfor son neurotóxicos y convulsivantes. Su concentración es muy varíable según la época del año y la región de origen. La máxima concentración está en el aceite esencial, cuyo consumo ha provocado intoxicaciones graves, en especial en niños. Indicaciones tradicionales sin pruebas clínicas: dispepsia, sudación excesiva, inflamaciones de boca, garganta y piel.
La salvia se ha empleado para reducir la producción de leche (Eid 2020, Eglash 2014, Amir 2011) y, en algunos países como galactogogo (Kaygusuz 2021). No hay pruebas de ningúna de las dos propiedades.
Varios de sus componentes (eucaliptol) se excretan en la leche materna. (Debong 2024 y 2021, Kirsch 2013 y 2012)
Lactantes de madres que tomaron eucaliptol (Kirsch 2012) no presentaron problemas clínicos de relevancia.
Un consumo moderado de infusión de hojas está desprovisto de toxicidad (Amir 2011). Conviene elegir plantas con bajo contenido en tuyona y alcanfor. El aceite esencial no es prudente consumirlo durante la lactancia. Carece de riesgo el consumo culinario como condimento aromático a dosis habituales.
Puede consultar abajo la información de este producto relacionado: