Última actualización: 30 de Junio de 2025
Compatible
No se muestran alternativas porque Bimatoprost tiene un nivel de riesgo muy bajo.
Las recomendaciones de e-lactancia las realiza el equipo de profesionales de la salud de APILAM y están basadas en publicaciones científicas recientes. Estas recomendaciones no pretenden reemplazar la relación con su médico, sino complementarla. La industria farmacéutica contraindica la lactancia, de forma equivocada y sin razones científicas, en la mayor parte de prospectos y fichas de medicamentos.
Tu aportación es fundamental para que este servicio siga existiendo. Necesitamos la generosidad de personas como tú que creen en las bondades de la lactancia materna.
Gracias por ayudar a seguir salvando lactancias.
Bimatoprost en otros idiomas o escrituras:
Bimatoprost pertenece a la siguiente familia o grupo:
Principales marcas comerciales de diversos países que contienen Bimatoprost en su composición:
Variable | Valor | Unidad |
---|---|---|
Peso Molecular | 416 | daltons |
Unión proteínas | 88 | % |
Vd | 0,67 | l/Kg |
Tmax | 0,2 | horas |
T½ | 0,75 | horas |
Escríbenos a elactancia.org@gmail.com
e-lactancia es un recurso recomendado por Academy of Breastfeeding Medicine - 2012 de Estados Unidos
¿Quieres recomendar el uso de e-lactancia? Escríbenos al correo corporativo de APILAM
El bimatoprost es una prostamida sintética relacionada con el dinoprost (prostaglandina F2α). Se utiliza para reducir la presión intraocular en el tratamiento del glaucoma y en el tratamiento de la hipotricosis de las pestañas. Administracion como colirio una vez al día por la noche.
A fecha de última actualización no encontramos datos publicados sobre su excreción en leche materna.
La pequeña dosis y escasa absorción plasmática de la mayoría de preparaciones oftalmológicas tópicas hacen poco probable el paso de cantidad significativa a leche materna, por lo que su uso como colirio oftálmico tendría un muy bajo riesgo durante la lactancia.
Además, su corta vida media, su elevada fijación a proteínas plasmáticas y amplio volumen de distribucion hacen aún más improbable el paso a leche materna.
Se puede minimizar la absorción presionando con el dedo el conducto lacrimal (canto interno del ojo) durante 1 minuto y administrando la dosis inmediatamente después de amamantar. (Belkin 2020, Blumen 2020, Méndez 2012)